Por Fanny Yépez
En un hecho sin precedentes, que se puede calificar como histórico, este domingo iniciaron campañas 3 mil 422 candidatas y candidatos a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación, vigilados por el Instituto Nacional Electoral (INE), por aquello de los topes de campañas.
Con gran afán los aspirantes a un cargo en el Poder Judicial buscarán el voto de los ciudadanos, poniendo en marcha sus estrategias para convencer al elector. Las y los candidatos están siendo observados por organizaciones civiles de México y de otras naciones, muchos le apuestan a que el proceso, que se empatará con la elección de presidentes municipales en los estados de Veracruz y Durango, será todo un éxito y con ello se renovará este poder que muchos aseguran se había descompuesto y por ello no se aplicaba la ley en forma pronta y expedita.
En el caso de la entidad veracruzana, se elegirán 16 magistradas y magistrados de Tribunales de Circuito y 17 jueces y juezas, además de votar por nueve ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), tres de la Sala Regional de Xalapa y cinco del Tribunal de Disciplina Judicial.
También se elegirán, 43 jueces en materia penal, 10 en materia civil, 1 en materia familiar, 5 en materia laboral, y 7 jueces para los juzgados mixtos.
En total, se renovarán 16 magistraturas y 76 juezas y jueces. Todos ellos tienen el gran compromiso no solo con los ciudadanos, de no ofertar algo que luego no puedan cumplir. El compromiso es con la historia, porque de no hacerlo, el pueblo se los demandara.
Sobre los topes de gastos de campaña, estos fueron los que autorizó el INE: $1,468,841 pesos a la SCJN, Tribunal de Disciplina Judicial y Sala Superior del Tribunal Electoral; $881,304 pesos a magistrados de salas regionales del Tribunal Electoral; $413,111 pesos a magistrados de circuito; y $220,326 pesos a jueces.
Sanciones para los que no respeten la normatividad
Este proceso está siendo vigilado escrupulosamente, las y los candidatos que no respeten la normatividad o reglas serán sancionados. La primera sanción serán una amonestación pública; la segunda, una multa de hasta 5 mil veces la Unidad de Medida y Actualización; y la tercera la cancelación del registro de su candidatura, cuando la gravedad de la falta lo amerite.
Cabe precisar que las campañas tendrán una duración de 60 días y finalizarán el 28 de mayo, para dar paso al periodo de reflexión o veda electoral, que abarca los tres días previos a la jornada electoral.
Durante este periodo de reflexión las y los candidatos no podrán realizar las siguientes acciones:
Comprar anuncios en radio o televisión para promocionarse.
Pagar publicidad en ningún medio (prensa, redes sociales, espectaculares, volantes, etc.)
Realizar campaña antes de la fecha permitida por la ley.
Publicar propaganda con calumnias o acusaciones falsas.
Utilizar propaganda que afecte o exponga a niñas, niños y adolescentes.
No está permitido ofrecer ni dar regalos, dinero o beneficios de ninguna forma.
Tampoco se permite llevar a cabo campaña en los tres días previos a la elección, ni el día de la votación.
Tampoco se pueden publicar encuestas o sondeos de opinión en los tres días previos a la elección.
Pagar a empresas o personas para hacer y difundir encuestas.
No se permite hacer campaña en el extranjero, ni permitir que alguien lo haga por ellos.
Cometer violencia política de género en ninguna forma. Esto incluye ataques, amenazas o cualquier acción que limite los derechos políticos de las mujeres.
Y tampoco se puede utilizar propaganda que los relacione directamente con un partido político.
Concluye con gran éxito la asamblea plenaria de la Conatrib
La Primera Asamblea Plenaria Ordinaria de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (CONATRIB), concluyó con éxito en Veracruz. Asistió la Licenciada Citlalli Hernández Mora, Titular de la Secretaría de las Mujeres del Gobierno Federal.
En este marco, la Gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, resaltó la coordinación entre el Gobierno de Veracruz y el Poder Judicial del Estado para implementar acciones en favor de las mujeres.
Informó que se han atendido 48 órdenes de protección a través del programa “Veracruzana Protegida”, creado el pasado 8 de marzo. Esto, mediante una plataforma en la que una mujer que se encuentre en peligro, perseguida o violentada, tenga acceso inmediato a un juez en línea las 24 horas.
Fue en el municipio de Boca del Río donde se desarrolló la Primera Asamblea Plenaria Ordinaria de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (CONATRIB).